Acciones y conductas que convierten a un Jefe en un “mal Jefe”
Al empezar a escribir este artículo, lo hago pensando primeramente en mí, ya que mi deseo es ubicarme, en algún momento, entre los mejores jefes o líderes con jefatura; pero, también, lo hago pensando en mis lectores, muchos de los cuáles, sin duda alguna, tienen el mismo deseo. ¿O no es cierto que a usted también le gustaría convertirse en un “gran” jefe?
Cuando se tiene el deseo de ser un buen jefe, la sola idea de ser “mal jefe” nos aterra, literalmente; sobre todo si no contamos con la o las personas de confianza que nos digan si lo estamos haciendo bien o lo estamos haciendo mal. Sin embargo, ese temor es un buen “termostato” para el control de acciones propias de un “mal jefe”. Otro “termómetro” útil y natural para controlar ese tipo de acciones, lo constituye el sentir lástima o pesar por aquellas personas que tienen malos jefes. Con este artículo se pretende, brindar información relativa a acciones que nos convierten en “malos jefes” y, en consecuencia, evitarlas.
Las ideas que expongo a continuación, son producto de la observación de varios años, trabajando con personal y, a la vez, evaluando a quienes trabajan, conduciendo o dirigiendo personal.
∆ Proveer poca dirección. Algunos jefes, pretendiendo cumplir con el principio de “delegar”, pronto se olvidan de su responsabilidad directa sobre el resultado de las tareas asignadas y brindan, poca o ninguna dirección.
∆ Criticar a los colaboradores, sin fundamento alguno. En muchas ocasiones, algunos jefes, lejos de ocuparse en brindar la dirección necesaria en las tareas delegadas, se dedican a criticar acciones irrelevantes, más de forma que de fondo. Eso constituye lo que podría denominarse “sub-dirigir”. Es decir, se ocupa de criticar detalles que no constituyen la sustancia de las acciones realizadas por los colaboradores.
∆ Subestimar o Minimizar a los colaboradores. Abundan los casos en que el jefe, subestima la labor de sus colaboradores, lo que se hace expresándose de manera despectiva respecto de las labores realizadas y, en ocasiones, sugiriendo enmiendas innecesarias.
∆ Poco o ningún reconocimiento a los éxitos o logros obtenidos por el personal, y también falta de reconocimiento al esfuerzo excesivo realizado por los funcionarios para cumplir sus tareas.
∆ La indecisión y el cambio continuo de directrices, de acuerdo con caprichos u ocurrencias.
∆ Otra característica de un “mal jefe” es la predilección por los “soplones” o “chismosos”. Se refiere a informantes de mala fe, cuya pretensión es dañar a sus compañeros y quedar bien con su superior, generalmente para obtener el favor de éste. Paralelamente, excusan la incompetencia de estos empleados soplones y su ineficiencia, y les dan protección cuando se ven en algún tipo de problema. En sentido contrario, no le dan el crédito debido a las personas que hacen méritos para ello.
∆ Falla en la comunicación con los colaboradores y falta de metas o expectativas. Es por esto que se produce un cambio continuo en sus decisiones, desconcertando a los colaboradores.
∆ Medidas disciplinarias irrazonables. Con frecuencia, un “mal jefe” recurre a medidas disciplinarias, para acciones realizadas por sus colaboradores, que se podrían corregir con una adecuada comunicación y diálogo. Ocurre con frecuencia que se ignora a los empleados, y éstos son notados hasta que se presenta algún problema y son “castigados”.
∆ Suelen “gritar”. Es común, en este tipo de jefes levantar la voz y no permitir que los colaboradores respondan o den una explicación a lo que se les achaca. Utilizan, por lo tanto, la intimidación contra los colaboradores que han cometido alguna falta y permiten que otros empleados escuchen, y se ensañen contra ellos.
∆ Tomar el crédito por los éxitos y logros de los colaboradores. Esta es una característica común a este tipo de jefes. Los logros obtenidos por un colaborador o un grupo de ellos, los toman como si fueran suyos y, por el contrario, cuando algo sale mal, evaden toda responsabilidad, aún cuando son “los jefes”.
∆ No superar los errores o las consecuencias de ellos. Un mal jefe, pasa una y otra vez discutiendo los eventos no deseados que ocasionan sus colaboradores, aún cuando ha transcurrido algún tiempo. No “perdona” y se siente inclinado a estar buscando faltas continuamente en quien ha fallado una vez. Por lo general, sin brindarle ninguna ayuda u orientación.
∆ Rechazo de sugerencias. Los “malos jefes” no aceptan realimentación o sugerencias para mejorar. No toleran que sus colaboradores no compartan todas sus ideas y que tengan sus propias opiniones sobre las labores que se deben realizar.
∆ Falta de integridad y honestidad. Con frecuencia este tipo de jefes no cumplen sus promesas.
∆ Falta de valor para lidiar con situaciones difíciles y tomar decisiones. Esto, a pesar de conocer o saber qué es lo correcto en una u otra situación.
∆ Promover pleitos entre el personal. Este tipo de jefes, generalmente causa disensión entre el personal con sus acciones y comentarios y no son conciliadores.
Para concluir, es importante anotar que, existen dos situaciones que pueden favorecer las “malas acciones” de un “mal jefe”.
Muchas veces, el "mal jefe" no está calificado para el puesto, no posee las habilidades necesarias, desde los puntos de vista operativo, académico o profesional, ni tiene la experiencia requerida (muy común en el ámbito político en el Sector Público y en los puestos de elección popular).
Asimismo, muchos "malos jefes" ven favorecido su comportamiento, por la complacencia de sus jefes, quienes permiten tales acciones, convirtiéndose, a la vez, en "malos jefes" de "malos jefes".
(*)Administrador de EmpresasAdministrador EducativoContador Público AutorizadoLicenciado en Docencia, Especialidad en la Enseñanza de Administración, Contabilidad y Finanzas
Félix Miranda Quesada: Administrador de Empresas, Contador Público Autorizado, Licenciado en Docencia y Máster en Administración Educativa. Félix Miranda Quesada

Félix Miranda Quesada Consultor de Negocios Contador Público Autorizado http://www.grupomiranda.co.cr Te espero en nuestra empresa para que crezcamos juntos: Félix Miranda Quesada http://www.felixmiranda.com





































Registro automático