Universidades deberán adelantar investigaciones de impacto social
La cultura del investigador que busca publicar artículos científicos de sus hallazgos, mas no necesariamente impactar socialmente con sus descubrimientos, tendrá un cambio.Ahora, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) privilegiará los proyectos de investigación cuyos resultados puedan aplicarse a la solución de problemas nacionales. El objetivo es que el conocimiento haga más énfasis en crear nuevos productos."Vamos a valorar más las patentes, los registros, los desarrollos tecnológicos y la innovación que permitan la transformación productiva y la aplicación de modelos que solucionen la pobreza, la desnutrición y el desplazamiento", dice Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias.Por ello, se modificarán los criterios para la asignación de puntos que fijan la remuneración salarial de los profesores de universidades públicas (el 70 por ciento de los recursos para investigar va a estas instituciones), de manera que para ascender en el escalafón, el docente muestre resultados, además de ensayos o artículos en revistas científicas indexadas. Hoy, las convocatorias de Colciencias exigen que el resultado más importante de una investigación sea la publicación en libros o revistas. MENOS DE 130 PATENTESColombia concedió en el 2008 menos de tres patentes por millón de habitantes, cuando en Argentina, Brasil, Chile y México este promedio fue de 24 por cada millón."El número de solicitudes de patentes no va más allá de 120 y las aceptadas no superan las 20... Aunque nuestras capacidades científicas han mejorado, la posibilidad de respuesta económica del Estado es muy pobre, pues apenas logramos financiar el 3 por ciento de los proyectos, cuestión que no ha variado en los últimos diez años", agrega.Según Rafael Molina G., Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional, el principal estímulo para investigar es contar con una política clara del Estado para fortalecer la infraestructura y la formación de talento humano. "Es clave el estímulo salarial para que el investigador viva bien y se concentre en investigar... Además, necesitamos mínimo 45.000 investigadores y existen unos 20.000, entre profesionales con maestrías y doctorados", aclara.Para producir resultados, agrega Fernando Chaparro, director del Centro de gestión del conocimiento de la Universidad del Rosario, se necesita calidad en la investigación y una forma de hacerlo es fortaleciendo los doctorados."La investigación sí debe ir más allá de la mera publicación, pero con la claridad de que no pueden sustituirse las publicaciones... Nos hace falta consolidar estrategias para hacer más efectiva la transferencia de tecnología y conocimiento", dice Jairo Restrepo, vicerrector U. de Antioquia.Raimundo Abello, director de investigación, desarrollo e innovación de la U. del Norte de Barranquilla y Oscar Gualdrán, Vicerrector de investigación de la Universidad Industrial de Santander, concluyen que para lograr innovación e impacto social es clave unirse con las empresas y crecer en capital humano.Profundizar en líneas temáticasHoy, el 20 por ciento del conocimiento que se produce tiene aplicaciones directas y otro 30 por ciento es útil para encontrar soluciones pero sin aplicación directa, dice Fernando Chaparro, de la U. del Rosario. Según Colciencias, en el país se investiga especialmente sobre malaria, paludismo, enfermedades infecciosas, Leishmaniasis, dengue, inmunología, trasplante de órganos y chagas."Queremos que se investigue en nutrición, nuevos modelos de salud y nuevas vacunas, para no reciclar patentes vencidas", dice el director de Colciencias, Jaime Restrepo. Estos son los temas que la entidad y otros expertos presentan como prioritarios para trabajar en el país.
- Uso de aceites esenciales para industria cosmética y alimentos.
- Modelos silvopastoriles: promover la creación de un pasto con más proteína para el ganado (pasar del 7 al 27 por ciento de proteínas), de manera que este se concentre en menos hectáreas de tierra y utilizarlas en agricultura. El país utiliza 10 millones de hectáreas en ganadería, cuando necesita 3 ó 4 .
- Crear centros que fortalezcan y preserven los nacimientos de agua, las lagunas, los páramos y la reforestación.
- Explotación mineral tecnificada y adecuada. Se harán convocatorias para investigar sobre cómo explotar el oro sin utilizar el mercurio y así descontaminar los ríos.
- Producción de software y telecomunicaciones.
- Nuevos modelos pedagógicos basados en tecnologías modernas (Internet).
- Modelos de vivienda e instituciones educativas que permitan sobrellevar las inundaciones.
- Producir medicamentos, vacunas y materiales utilizados en salud como mallas, suturas, agujas y sueros, hoy importados.
- Modelos sociales para resolver el tema de desplazamiento forzado y reinserción.
Tomado de: Portafolio

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático