El cambio en la educación superior
Preocupa que para su estructuración, la propuesta no hubiese contado con el análisis de quienes están directamente vinculados con el sector y que ésta haya surgido en la forma súbita como fue presentada a los Rectores de la Universidades en días pasados. El Gobierno Nacional se "cura en salud" y sin prisa pero sin pausa, inicia un proceso que debe llevar rápidamente el proyecto de Ley a su aprobación por el Congreso. Se abre entonces el debate y rápidamente se tomaran los puntos de vista de los colombianos interesados en el mismo.
De una primera lectura se puede observar el esfuerzo del Gobierno Nacional por abrir el escenario de la educación superior para que mas protagonistas ingresen en él, para tener como resultados una mayor cobertura; cobertura que de por sí viene incrementándose en los último años, con base en programas técnicos y tecnológicos. Lo preocupante es lo que significa el ingreso de estos nuevos protagonistas o inversionistas que ingresan al Sistema. Bienvenidos, si ello significa mayores oportunidades para Todos los colombianos, nuevas oportunidades de promoción social, mediante una formación superior de calidad; sin embargo no hay mucha claridad en la Ley sobre el control que se tendrá sobre estos nuevos inversionistas, que eventualmente puedan convertir la Educación Superior en otro lucrativo negocio.
Esperemos que con los debates y foros que se proponen, estos puntos de la Ley se afinen para el objetivo de incrementar la cobertura con calidad. Es probable que hacia el futuro, en el escenario de la educación superior, aparezcan consorcios entre las universidades privadas y universidades del exterior, que dependiendo de la calidad de estas últimas, impulsen una educación superior vinculada a la investigación y por ende de excelencia.
Característica que agrega valor a la calidad del Sistema es, la de exigir a la Universidades la Acreditación Institucional, si aspiran a seguir presentándose como tales, otorgando a las Universidades actuales cinco años para alcanzar dicha acreditación. Y aquí surgen dudas sobre la forma como se va a hacer esta nivelación por lo alto, para que no se filtren factores ajenos al proceso de calificación. Hoy en Colombia sólo veinticinco universidades cuentan con esta acreditación.
Llama la atención la forma como el proyecto de Ley aborda lo relacionado con los profesores universitarios, parece que seguimos siendo entes pasivos para el sistema. Lo positivo del proyecto de Ley es que ya está en manos de los dolientes y todos tenemos la oportunidad, por lo menos, de ser escuchados.
Tomado de: Vanguardia Liberal

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático