El inglés se enseña de forma muy arcaica aún
En varios colegios del país se enseña inglés con métodos 'arcaicos'. A pesar de que en Colombia se formuló un programa nacional de bilingüismo -en el que se busca priorizar el aprendizaje de este idioma como segunda lengua en todo el sistema educativo-, en algunas instituciones no pasa de ser una asignatura más.
Así lo afirma Clara Amador-Watson, experta en bilingüismo y desarrollo del inglés como segunda lengua, con doctorado en política educativa y administración de la Universidad de California, y quien estuvo de visita en Colombia, invitada por Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana. "Hay que crear la necesidad de comunicarse en inglés para hablar de bilingüismo, y esto no existe", dice la experta nacida en España y con nacionalidad estadounidense. Ella visitó varios colegios de Bogotá y municipios cercanos para conocer de cerca la implementación del inglés como lengua extranjera.
¿Cómo ve el proceso de bilingüismo en Colombia, desde la política educativa?
Es una apuesta interesante en la internacionalización de Colombia, pero hay desconexión entre el proyecto de Estado y la realidad de los colegios. Muchas instituciones públicas están ancladas en la perspectiva del inglés como lengua extranjera, es decir, como una asignatura más que se enseña desde sexto grado, ni siquiera en la primaria. Los profesores saben hablarlo, pero no saben enseñarlo. Y en algunos colegios privados contratan profesores del extranjero que, en ocasiones, tampoco saben enseñarlo.
¿En qué fallan?
No tienen el concepto de la metodología para enseñar el inglés. Se atienen a la gramática y a traducir palabra por palabra. Seguimos enseñando los verbos to be y to have de forma rígida y les pedimos a los niños llenar espacios en blanco para completar oraciones, es decir, una estructura gramatical obsoleta. No hay discurso, ni pragmática, y esto lo he visto particularmente en los colegios públicos. Los docentes no encuentran capacitación y, si la hay, no la conocen.
¿Cuál es el mejor modelo de aprendizaje del inglés?
Hay que buscar una metodología de competencia comunicativa; que el maestro cree un espacio donde haya la necesidad de comunicarse, una razón por la cual hablar y expresarse en inglés. No traducir textualmente. Cuando traduzco, rompo la necesidad de aprender el idioma.¿No se ha entendido el concepto de bilingüismo en el sector educativo?
La política del Gobierno habla del inglés como segundo idioma, pero es una falacia. Para que en un país haya la necesidad de hablar un segundo idioma, debe haber contextos comunicativos de la vida real en los que ese idioma se pida. No es el caso de Colombia. El inglés no es una segunda lengua para sobrevivir, es la lengua de la élite, de los niños privilegiados. No hay una construcción consensuada del bilingüismo. Los colegios privados están mucho más avanzados en este concepto.
¿Qué hacer, entonces, en los colegios públicos, donde se evidencia mayor rezago?
Los privados están comprendiendo la importancia del inglés. Los públicos deben hacer un proceso de interiorización, una campaña de reconocimiento del inglés, desde el preescolar. Es necesario capacitar al docente en el aprendizaje del idioma.
¿Qué se requiere para ser bilingüe?
Es un proceso que lleva de 7 a 10 años. Tenemos que ser capaces de escuchar, hablar, leer y escribir en inglés. El cerebro es más elástico desde el nacimiento hasta los seis o siete años, edad perfecta para imitar los sonidos del idioma con excelente pronunciación. El bilingüismo comienza al nacer y, si no se puede, a los tres años; no en sexto ni en décimo grado, como pasa en algunos colegios. El bilingüismo no es aprender un idioma extranjero. Es estudiarlo dentro de un contexto de cultura.
¿Qué es mejor: capacitar a un profesor colombiano o traer uno del extranjero?
Hay que capacitar y preparar a docentes colombianos con estructuras de intercambio binacionales para que estén inmersos en el inglés.
¿Cuál es la mejor forma de capacitarlos?
Hay que ver el inglés como una inversión en capital humano. Una forma es crear en las universidades programas curriculares donde se enseñen varias asignaturas en inglés y se exija un número de créditos al año para afianzar este idioma. En el caso de quienes ya ejercen la docencia, los estudiantes que están a punto de finalizar su licenciatura en idiomas pueden, a manera de práctica profesional, ayudar a capacitar a estos docentes. Es clave llevarles tecnología para apoyar el aprendizaje de este idioma.
¿Será que al año 2019 el país podrá decir que es bilingüe?
Es una buena propuesta, pero no significa que vaya a ser una realidad. Ni la infraestructura ni el discurso de los maestros están alineados con las propuestas del Gobierno. En Bogotá hay proyectos pilotos de bilingüismo en ocho colegios distritales y es algo prometedor, pero hay que perfeccionar y ampliar la propuesta.Lo importante es que el Gobierno lleve recursos de capacitación a los colegios, pues no puede dejar solo al maestro. Debe comenzar desde preescolar y reemplazar a las maestras que jubilen por docentes que hablen inglés. Si no lo hablan, no contratarlas.
¿Cómo hacer para que los estudiantes vean el inglés como una necesidad y no como una asignatura más?
Los estudiantes que tienen acceso a Internet han encontrado espacios lúdicos del inglés que les interesan mucho, como la música y el arte, pero no soportan el rollo del docente en la escuela. El maestro, entonces, tiene que permitir que el estudiante traiga a la escuela lo que tiene como interés personal por el inglés e incorporarlo en las aulas.Colombia, con bajo nivel de inglésUna evaluación hecha por el índice EF EPI, un modelo estandarizado de medición del inglés, examinó el dominio de ese idioma en 44 países y Colombia ocupó el puesto 41, con un nivel muy bajo. Este índice usó datos obtenidos en 4 pruebas 'on-line' que medían el nivel de inglés de 2'368.730 personas entre los años 2007 y 2009. Las pruebas eran de comprensión auditiva, lectura, gramática y vocabulario. América Latina, en general, no tuvo buen resultado.
Tomado de : Andrea Linares

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático