Reforma a la educación superior: piden hablar primero de autonomía
Hablar primero de autonomía universitaria, desarrollando ese principio constitucional, para entrar, así sea simultáneamente, a reformar la ley 30 de educación superior le están pudiendo al Gobierno los directivos de esas instituciones, le comentó al este Diario el hermano Carlos Gómez, rector de la Universidad de La Salle.
El Nuevo Siglo: ¿Cuál es la posición que los directivos universitarios del país han definido a través de Ascún?
Carlos Gómez: La posición de Ascún, de la Asociación de Universidades, ha sido vamos a charlar con el Gobierno. La posición nuestra es que se necesita una ley que desarrolle el principio constitucional que garantiza la autonomía universitaria, que precede al Estado colombiano. La autonomía se ganó desde los inicios de la universidad, hace 10 siglos.
ENS: Mejor dicho, que el Gobierno deje el afán y hable primero de autonomía...
CG: No necesariamente lo uno después de lo otro. Pueden ir los dos. Claro que en la medida en que se desarrolle lo de la autonomía, la ley va a ir cambiando.Lo que quisiéramos es que logremos un diálogo para que resulte una ley consensuada. Seguramente no llegaremos a todo lo que a mi me guste, ni a todo lo que a usted le gusta, pero llegaremos a cosas de pronto mucho más valiosas que necesita el país.
ENS: ¿Hubieran preferido un diálogo previo?
CG: Nos hubiera gustado a la Academia que el proyecto del Gobierno hubiera sido estudiado, trabajado con la Academia. Yo creo que otro tipo de ley, otro tipo de pronunciamiento del Gobierno, hubiera permitido una metodología como la que se usó; pero a la Academia, donde se supone que está la inteligencia, la gente que puede ayudar a pensar mejor, nos hubiera gustado que hubiera habido un previo trabajo conjunto, sobre todo para llegar a ideas fundantes para desarrollar la ley.
ENS: ¿Qué les gusta de lo que se conoce del proyecto?
CG: Nosotros conocimos al igual que todos los colombianos el proyecto que presentó el Gobierno, con unas consideraciones que compartimos. Por ejemplo, cómo no compartir que tenemos que preparar al país para el futuro; cómo no compartir que la ley 30 fue expedida 1992, cuando se hablaba poco de globalización, cuando las tecnologías de la comunicación y la información eran quizás un sueño. Tenemos que compartir que hay problemas para la financiación de la educación, eso lo entendemos.
ENS: ¿Y si consideran que el proyecto prepara al país para ese futuro?
CG: Me parece que no solamente se queda corta, sino que de alguna manera yo no siento que aborde el tema más complejo de Colombia, que es el tema de la equidad de una sociedad donde haya más oportunidades para todos, que sea una sociedad que realmente le ofrezca a sus ciudadanos mejores posibilidades de futuro.El tema de la equidad yo no lo encuentro. Y siento que se preocupa más la ley de la calidad de la política de aseguramiento de la calidad de la educación que es otra cosa.
ENS: ¿Alguna otra cosa buena del proyecto?
CG: Por ejemplo, me parece muy significativo el tema del apoyo del subsidio a la demanda; es decir, que los colombianos que tengan condiciones académicas, pero no económicas, puedan ingresar a la universidad.
ENS: Aparte de lo de la equidad, ¿qué otro punto polémico encuentran?
CG: Quieren ampliar la cobertura con universidades con ánimo de lucro. Las experiencias de los países donde ya se han dado estas cosas tienen que darnos lecciones, porque no son las mejores. En Brasil y México abrieron esas puertas, pero ahora no saben como echar para atrás, porque tuvieron toda suerte de instituciones, seguramente unas responsables.Y con una situación que uno debe tener clara para el caso colombiano: la mayor parte de estas universidades llegan con programas cuyos costos son menores. Estoy seguro que ninguna de estas instituciones que llegue va a montar programas de ciencias básicas, por ejemplo.
ENS: En todo esto, ¿cómo debe quedar la universidad pública?
CG: Yo ceo que la universidad pública debe ser fortalecida. Aunque estoy en la universidad privada, creo profundamente que la universidad pública tiene un papel muy grande en la democratización de la sociedad, en la democratización del conocimiento.
Tomado de: El Nuevo Siglo

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático