Julio Cortázar, lector furioso
El escritor Jesús Marchamalo, cortazariano convicto y confeso, lleva años cohabitando con este tesoro de Alí Babá y ahora lo reparte en su libro 'Cortázar y los libros' (Fórcola Ediciones).El autor argentino era un caníbal literario. Señalaba y marcaba párrafos, a lápiz o con bolígrafo, o con rotulador. Reparte estopa, cronopios y famas: 'Voilà', 'ah!', 'ça', '¡bien!', '¡falso!', 'bodrio', 'penoso'... El laberinto de anotaciones de Cortázar, desvela Jesús Marchamalo, está serpenteado de paréntesis, exclamaciones, líneas rectas, subrayados, interrogantes, cruces, fechas, aspas, círculos, observaciones entusiastas...Octavio Paz habla de poesía y novela policiaca en 'El arco y la lira': «Un cuento de Borges, escrito con el mismo rigor inventivo es, sobre todo y por encima de sus otras cualidades, poema». Cortázar abraza con un corchete esas líneas y espeta: «No». Regaña a Cernuda que compara a Galdós con Cervantes: «No, hombre, por favor!». Pero le encanta el poeta sevillano. Y se ruboriza cuando Carlos Fuentes sostiene: «'Rayuela' es a la prosa en español lo que Ulises a la prosa en inglés». Cortázar exclama: «Oh, oh». En 'Bajo tolerancia', termina uno de sus poemas José Agustín Goytisolo: «Así son pues los poetas,/las viejas prostitutas de la historia». El mago le reprende: «Che, ¡negro!».Cuenta Jesús Marchamalo que Cortázar era un obseso de la edición cuidada y limpia de erratas. Un maniático en señalarlas, y una pantera desbocada si el texto estaba repleto de ellas; las corregía de forma atenta y minuciosa. En 'Confieso que he vivido', Cortázar vomita espumarajos de tinta después de corregir innúmeras erratas. La autobiografía póstuma de Pablo Neruda fue editada por su viuda, Matilde Urrutia, y por el escritor Miguel Otero Silva. Sulfurado, anota Cortázar: «(I) Che, Otero Silva, qué manera de revisar el manuscrito, carajo!». Y reprende a Neruda en la página 414, cuando el chileno afirma: «La verdad es que todo escritor de este planeta llamado Tierra quiere alcanzar alguna vez el premio Nobel, incluso los que no lo dicen, también los que lo niegan». Cortázar fulmina: «Craso error, Pablo».Los errores tipográficos le encolerizaban. En 'La realidad y el deseo', de Cernuda, Cortázar acuchilla sin piedad a Emilio Prados. Donde se lee «bajo el cuidado tipográfico del poeta Emilio Prados», Cortázar enmienda: bajo «el descuido».... En 'Silence des yeux', de Juan Gelman, Cortázar se horroriza. El prólogo, escrito en francés por él, ha sido acribillado: faltan palabras, bailan las letras... No puede más, y debajo de la firma «Julio Cortázar» incorpora de su puño y letra: «massacré» (masacrado).Marchamalo se detiene en la obra en la que el mago se dejó las pestañas, 'Paradiso', de Lezama Lima, a quien le pega la bronca: «¿Por qué tantas erratas, Lezama?». «Frases... truncas»; «¿Mainyu o Maiyú?» «En la edición cubana de Paradiso-revela-, impresa en 1966, llegaron a contarse 798 erratas. Unas pocas menos, en todo caso, de las que hay en la edición de Era, que (revisada por Lezama, y al cuidado de Carlos Monsiváis y del propio Cortázar) se publicó en México en 1968, y en la que Cintio Vitier encontró 892».Pero además de las erratas hay otras cosas que pasan por el tamiz cortazariano. Así, se ensaña con Valle-Inclán. En 'Águila de blasón', de la serie de las 'Comedias bárbaras', anota: «Retórica barata, viejo». O «ya te quisieras», le increpa a don Ramón cuando este alude a la 'Ilíada'. y le da un puyazo en la última página: «Enorme y triste parodia, ni comedia ni bárbara». Y se excusa por partir 'La voz a ti debida', de Pedro Salinas. «Esto es un poema. Habrá que excusarse por troncharlo». Y escribe al lado: «Releo en Weisbaden, en el restaurante Zagreb, lleno de vampiros, 'La mujer de negro' (autómata de Hoffmann), el propietario, out of a Polansky film, el mozo con patillas, barba azul, todos mirando a los clientes como si les calcularan los glóbulos rojos. Very beautiful. Y entonces Salinas».Entre los más de 500 libros a él dedicados destaca, por su elocuencia poética, 'Dejemos hablar al viento', de Juan Carlos Onetti: «Para Julio Cortázar que abrió un boquete respiratorio en la literatura, tan anciana la pobre. Con cariño no literario, Onetti».
Tomado de: elcorreo.com

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático