Avances alentadores de la ciencia médica
Si los noticieros de televisión divulgaran los temas sobre investigación tanto como los de farándula nuestros jóvenes tendrían mejores referentes para su proyecto de vida y sus héroes y heroínas no serían las modelos y actrices ligeras de ropa ni los actores de pelo en pecho, sino los hombres de ciencia, quienes pasan los mejores años de su vida concentrados en el laboratorio para seguirle el rastro a una pista, un vestigio una esperanza...cualquier pequeña luz que les permita mejorar la calidad de vida de los seres humanos en todos los rincones del mundo.
Los tiempos recientes han sido particularmente fructíferos en materia de resultados de las investigaciones médicas lo cual permite esperar con optimismo el futuro, especialmente en lo relacionado con la posibilidad de empezar a obtener algunas victorias frente a trastornos, padecimientos y enfermedades que afectan a una buena parte de la población.
Una de las buenas nuevas nos informa que ha sido posible observar el nacimiento de nuevas neuronas en un cerebro humano vivo. El surgimiento de nuevas neuronas se denomina neurogénesis y los científicos han podido observarlo apoyándose en un espectroscopio de alta tecnología. El equipo a cuyo cargo ha estado el trabajo está integrado por profesionales del Centro Médico de la Universidad Stony Brook, el Laboratorio Nacional Brookhaven y el Laboratorio Cold Spring Harbor.
Se espera con moderado optimismo que estas observaciones sean de gran ayuda para diagnosticar e incluso tratar enfermedades como el mal de Párkinson, la demencia senil, el mal de Alzheimer y la esclerosis múltiple. Si todo resulta como se espera podrían conseguirse significativos avances en la neurología. Se podría entender por qué los tumores cerebrales forman nuevas células e, incluso, probar nuevos fármacos que podrían inducir la formación de nuevas neuronas.
Desde otras latitudes, España para ser más exactos, la ciencia médica nos da otras noticias alentadoras, en esta ocasión relacionadas con un trasplante de tráquea a la paciente colombiana Claudia Castillo, quien tenía obstruida la porción de este órgano que se conectaba con su pulmón izquierdo. El procedimiento tiene características de proeza científica y fue realizado por un grupo de especialistas del Hospital Clinic de Barcelona, el cual contó con la orientación del doctor Paolo Macchiarini. Gracias a este feliz suceso la comunidad médica está pensando en la no muy lejana posibilidad de que los trasplantes sean un recurso utilizado con más frecuencia y se puedan adaptar órganos a la medida de cada persona.
Las noticias no terminan ahí y no van a terminar mientras las luces de los laboratorios sigan encendidas y haya personas dedicadas a batirse frente a frente contra las enfermedades y haya recursos para respaldarlos. Tal vez en breve tendremos sorprendentes noticias relacionadas con la nanotecnología, recursos para diagnosticar el cáncer sin los molestos exámenes de la actualidad. La lucha será lenta y la humanidad debe tener paciencia, la misma que han tenido los científicos, quienes le dedican horas, días y semanas a su trabajo, aún cuando en algunos casos los resultados no son alentadores.
Pero ellos siguen adelante y, mientras las luces del laboratorio continúen encendidas, tendremos la esperanza de seguir conociendo las alentadoras noticias relacionadas con sus descubrimientos.
Alejandro Rutto Martínez es un prestigioso periodista y académico colombiano cuyos artículos se publican en páginas de internet, periódicos y revistas de varios países del mundo. Recientemente fue galardonado con el premio de periodismo de EL CERREJÓN en la modaidad de internet. Frecuentemente es invitado a seminarios y conferencias en diversas ciudades. Póngase en contacto con él a través del correo alejandrorutto@gmail.com y visite su página www.maicaoaldia.blogspot.com.

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país. ¿Ya leíste Maicao al Día?





































Registro automático