Aplicabilidad de ontologías en bibliotecas digitales
Tal afirmación destaca el papel que las bibliotecas siempre ejercieron en la historia de la humanidad, en su constante búsqueda para atender las necesidades informacionales de cada periodo de la historia. A lo largo de los últimos años, el aumento exponencial del volumen de informaciones y las especificidades inherentes a los contenidos digitales han ocasionado grandes impactos en lo que hay de más concreto y significante en las bibliotecas: los acervos; antes formados solamente por objetos táctiles y ahora constituidos también por documentos almacenados en formato digital. Los contenidos informacionales almacenados en bibliotecas digitales se presentan en diversas formas (fotos, películas, sites, libros, documentos de archivos, piezas de museo) y se han multiplicado cada día tornando la organización aun más necesaria, pues individualmente nadie es capaz de recordar donde cada fragmento de información puede ser encontrado, y cuáles son sus relaciones con otras partes (Gnoli, 2009). Considerando la organización de la información como elemento fundamental para la garantía de calidad en la recuperación, se presenta como desafío contemporáneo la necesidad de singularización contextual en la reconstrucción del conocimiento, buscando proporcionar la recuperación y el uso de las informaciones a partir de la identificación, requisitos de pertinencia y relevancia en contextos específicos. Con el desenvolvimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) nuevas demandas informacionales son impuestas a las bibliotecas, pues lo que podría ser realizado por medio de tarjetas de papel en bibliotecas del siglo XIX, no es suficiente para atender a las actuales necesidades informacionales de los usuarios contemporáneos. (Dabrowski; Synak y Kruk, 2009). En este sentido, es necesario repensar los modelos clásicos de organización del conocimiento sobre diferentes perspectivas, de modo que las ontologías han sido apuntadas como un abordaje computacional capaz de engendrar nuevos tipos de servicios y productos informacionales, favoreciendo mejoras en los procesos de representación, organización y recuperación de informaciones en bibliotecas digitales. En la literatura del área de Ciencia de la Información el término ontología comenzó a ser utilizado a partir del final de la década de 1990, cuando los instrumentos de representación y clasificación pasaron a despertar un mayor interés de investigadores de las comunidades de Ciencia de la Computación y Lingüística (Vickery, 1997; Soergel, 1999). Desde entonces, el desenvolvimiento y utilización de ontología ha figurado como objeto de investigación en las más variadas áreas del conocimiento. No obstante, todavía es posible identificar una divergencia entre la producción literaria y el número de ontologías existentes. (Sánchez Cuadrado et al., 2007). De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo demostrar la aplicabilidad de ontologías en bibliotecas digitales, contextualizando sus componentes de acuerdo con el enfoque del área de Ciencia de la Información, posibilitando un mayor esclarecimiento terminológico, y destacando los desafíos y beneficios de tal abordaje en el ámbito de desenvolvimiento de bibliotecas digitales a partir de la presentación de la ontología OIR, concebida para la representación y intercambio de informaciones referenciales de documentos académicos.
Leer más en: http://www.exagonobibliotecario.blogspot.com

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático