Revolcón universitario
El punto más polémico, la creación de instituciones de educación superior con ánimo de lucro, fue eliminado. Pese a las reservas que han expresado sectores estudiantiles la reforma universitaria es necesaria y urgente para el país y es una oportunidad para corregir los males que la han postrado. Sin duda, la Ley 30 de 1992 le dio en su momento un giro y una gran dinámica al sector, pero se quedó corta frente a los profundos cambios socioeconómicos, tecnológicos, demográficos y culturales en el país y en el mundo y era necesario adecuarse a esa nueva realidad. En este nuevo escenario es necesario adecuar el sistema de educación superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales.
Pero ante todo preservar el principio de autonomía universitaria.
El gran reto es asegurar una mayor oferta de instituciones y programas de educación superior de calidad que garanticen el acceso a los jóvenes de bajos recursos. Pero ante todo promover mayor calidad. Pero con recursos. Una mejor oferta a través del mejoramiento de la calidad de los programas académicos implicará la ampliación de las fuentes de recursos.
En el fortalecimiento de las fuentes de financiación y facilitar el acceso y la permanencia de los estudiantes está el motor de la reforma. El proyecto plantea fortalecer el Icetex con dineros destinados a aumentar el número de subsidios de matrícula para jóvenes de bajos recursos. Esta es una garantía.
El país requiere una educación superior de calidad que genere conocimiento e innovación y que forme el capital humano que lidere la transformación social y productiva del país, de oportunidades reales de desarrollo personal a un mayor número de jóvenes para lograr las metas trazadas en materia de equidad bienestar y desarrollo.
El gobierno ha sostenido que consolidará los avances alcanzados en los incentivos para reconocer la excelencia y convertir a la innovación e investigación en clave para la generación de conocimiento y el desarrollo tecnológico.La innovación es vital para el progreso. El proyecto contempla el 10 % de las regalías será invertido en programas regionales de ciencia y tecnología, y por eso, se hace indispensable contar con instituciones de educación superior capaces de liderar este proceso. Estará otra fuente de recursos.
El Gobierno debe fortalecer los aportes para la financiación de la universidad pública. Y debe fijarse un mecanismo para aumentar esa participación. También las regiones. Pero también exige calidad y transparencia. Las universidades del país no han escapado a los malos manejos como en otros sectores estratégicos ni a la influencia politiquera que han generado inestabilidad.
Los cambios suponen también revolcones internos, la recomposición de los consejos superiores, los mecanismos para seleccionar los cuerpos colegiados, son retos significativos que deben explorarse a la luz de la nueva normatividad que inició su tránsito en el Congreso. Y en este revolcón, la comunidad universitaria también jugará un rol significativo."Pese a las reservas que han expresado sectores estudiantiles la reforma universitaria es necesaria y urgente para el país y es una oportunidad para corregir los males que la han postrado".
Tomado de: La Nación del Huila

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático