Concepto: Tutor en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Para la Institución Educativa un tutor se define como un profesional que realiza un acompañamiento en procesos educativos a un grupo de estudiantes trasmitiendo sus conocimientos a través de enseñanzas que representan verdadera relevancia para su vida profesional; en su labor, un tutor debe contemplar dos macro dimensiones de calidad, sus valores y sus competencias, siendo estás últimas el tema central que aborda el presente documento.
Valores de un Tutor
Empatía[1]: Sin importar las condiciones y restricciones de espacio y tiempo, un tutor desarrolla la capacidad de ponerse en el papel de su estudiante para dimensionar la percepción que este recibe en el proceso de enseñanza aprendizaje que vive; esta capacidad permite al tutor detectar las necesidades de su estudiante, sus requerimientos y sus intereses de forma anticipada, visualizando alternativas de manejo de las diversas situaciones que se pueden dar en un ambiente de enseñanza aprendizaje.
De manera complementaria al desarrollo de la empatía, el tutor debe destacarse como una persona con un alto sentido de la escucha activa e inteligente, es decir que da a entender a su estudiante que está siendo escuchado, que cuenta con su atención, que está siendo seguido en sus interlocuciones e inquietudes y que comprende lo que dice y no dice.
Realismo: El tutor es una persona con gran capacidad para aterrizar sus conocimientos en el contexto de las realidades sociales de sus estudiantes, evita permanentemente caer en exageraciones tanto en lo relativo a los contenidos de su curso como en lo relativo a su propia persona, brinda a su estudiante un trato caracterizado por la madurez y el equilibrio.
Cordialidad: Comprendida como la capacidad natural de ser amable, agradable, franco y sincero en su relación de comunicación interpersonal, el tutor debe expresarse claramente y proponer las ideas de manera amigable.
Proactividad: Un tutor comprende la relación causa efecto de los acontecimientos y propone alternativas de manejo en distintas situaciones ya sean estas problemáticas, apuntando a la solución de conflictos o productivas, dirigiendo su intención hacia la consecución de resultados, la proactividad no significa solamente proponer alternativas de manejo sino apersonarse de manera responsable en cumplir el objetivo de estas alternativas y propender por que las cosas propuestas sucedan.
Comunicación: Un tutor evidencia habilidad y destreza en el uso y manejo de todas las posibles alternativas de comunicación en los distintos ambientes, siendo lo más claro posible a fin de no distorsionar la esencia de los mensajes.
Experiencia académica: Como característica que le permita estructurar de manera lógica el contenido temático a desarrollar con los estudiantes dando un sentido organizado, claro y adecuado a las necesidades de formación de los mismos.
Experiencia didáctica: como característica que le permita seleccionar y/o diseñar la metodología y las actividades más adecuadas para el desarrollo de los contenidos de forma pertinente con la intención formativa que se ha propuesto para cada uno de ellos, buscando el logro de los objetivos sin olvidar las características de sus estudiantes.
Comptetencias de un Tutor
Todo tutor en la Institución Educativa debe demostrar dos tipos de competencias
Competencias Generales: que abordan su labor de acompañamiento a estudiantes en cualquier modalidad que lo desarrolle y que potencializan la calidad de sus enseñanzas
Competencias Específicas: que detallan su labor frente a la modalidad de enseñanza que aborda con sus estudiantes siendo estas modalidades: la educación presencial con apoyo en aulas virtuales, la educación a distancia y la educación completamente virtual.
Competencias Generales de Pedagogía y Didáctica
"En síntesis la coherencia pedagógica responde a dos preguntas que se debería formular el tutor.
¿Lo que evalúa está relacionado con lo que enseña y a su vez esto es lo que quería alcanzar?
¿Los recursos que emplea son los más adecuados para lo que quiere hacer en el aula virtual?"
Coherencia Pedagógica
Un tutor debe ser un profesional con un enorme sentido de comprensión y estructuración de su labor pedagógica teniendo en cuenta y articulando los principales aspectos inmersos en el acto pedagógico:
Los propósitos: puede afirmarse que son la aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir; el propósito otorga sentido y direccionalidad al quehacer pedagógico; es decir, los fines educativos. Lo propósitos deben estar contextualizados dentro de la realidad educativa del estudiante, tomando en cuenta las condiciones reales de recursos y tiempo. Contar con una claridad conceptual frente al propósito educativo permite al tutor proyectar el proceso que realizará con su estudiante y determinar el resultado del mismo.
Enseñanzas: Es apenas lógico que un tutor debe demostrar dominio en cuanto a las temáticas que desea abordar con sus estudiantes, comprendiendo la estructuración y composición de las mismas, de esta manera una enseñanza también es un fin último al cual se pretende llegar con el estudiante brindándole a este la capacidad de emplearla para la solución de problemas en cualquier contexto, de tal forma que el acto educativo deja de ser un evento de memorización y acumulación de conocimientos para el estudiante y se perfila como un momento de aprendizaje.
Evaluación: Como componente del diseño curricular la evaluación retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje brindando información de este a sus actores en una lógica secuencial del acto educativo la evaluación se formula de manera posterior a la formulación de los propósitos y de las enseñanzas. En tanto la evaluación delimita el nivel de logro de los propósitos se convierte en un elemento de delimitación del nivel de cumplimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje ya que, si se retoma la definición de propósito este no es el planteamiento solamente de un punto de llegada sino de una forma de llegar en el acto educativo.
Recursos: Un tutor debe comprender y sacar provecho de cada uno de los recursos con que cuenta a su disposición en los AVA ya que cada uno de ellos ha sido construido bajo una filosofía determinada y responden efectivamente a propósitos distintos a los demás en los procesos educativos virtuales por ejemplo, emplear un chat representa utilidad en los casos de asesoría sincrónica[2] y el tutor lo aprovecha cuando necesita hablar de un determinado fenómeno con sus estudiantes dando retroalimentación a las opiniones de ellos de manera inmediata evitando así los vacíos espacio temporales de otras herramientas que conllevan a interpretaciones divergentes por parte de los participantes, por otra parte, un foro al ser una herramienta de comunicación asincrónica, permite a los participantes sentar puntos de vista abriendo espacios temporales para la reflexión de los mismos y la re posición de precedentes, con esto se hace una construcción más estructurada de un conocimiento determinado, para profundizar en lo concerniente a los recursos tecnológicos virtuales de uso frecuente en los AVA es necesario hacer una revisión detallada del ANEXO B. del presente documento
Perspectiva Didáctica
Un tutor debe proyectar su quehacer educativo estructurándolo bajo una o varias técnicas que promuevan la participación activa y continua de sus estudiantes, apoyando de manera organizada la estructuración de conocimientos y experiencias en sus estudiantes, para ello debe comprender que cuenta con un conjunto de técnicas o métodos que puede emplear para desarrollar el proceso de enseñanza, esta competencia aborda la cuestión de cuál es el mejor procedimiento para impartir una enseñanza determinada, para profundizar en lo concerniente a estas técnicas y su relación con los ambientes virtuales de aprendizaje es necesario hacer una revisión detallada del Capítulo III del presente documento.
Otras competencias de pedagogía y didáctica
Mantener siempre actitud de profundización e investigación en lo relacionado con las enseñanzas que trabaja en el aula virtual.
Proponer estrategias de motivación coherentes con los propósitos y las enseñanzas procurando elevar el nivel de atención e interés de los estudiantes en torno a las dinámicas propias en los AVA.
De Gestión y Comunicación en las Aulas Virtuales
Formalización Protocolaria
Como guía y primera persona que referencian los estudiantes, el tutor debe protocolarizar las relaciones con y entre sus estudiantes creando un clima cálido y seguro en los grupos de trabajo, para esto es recomendable
Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el aula virtual, estableciendo el calendario de actividades.
Formular o referenciar y emplear criterios[3] mínimos de participación de sus estudiantes en las actividades.
Formular o referenciar y emplear criterios de etiqueta y de comportamiento de los participantes en el entorno virtual.
Comprender los protocolos administrativos y comunicativos de la Institución Educativa con la finalidad de ser asertivo en sus intenciones comunicativas y brindar información adecuada a sus estudiantes.
Mantener contacto dinámico con el equipo docente y administrativo: adecuadores pedagógicos, administradores de aula, pares y complementos académicos, pedagógicos y tecnológicos, siendo así partícipe y gestor de comunidades de construcción del conocimiento.
Dinamización del trabajo en el Aula Virtual
Motivar a los estudiantes para que amplíen y desarrollen los argumentos, las opiniones y los aportes presentados por sus compañeros.
Moderar y conducir las intervenciones.
Dar información, extender, clarificar y explicar los contenidos presentados de manera oportuna[4] y adecuada.
Retroalimentar los trabajos de los estudiantes, no de manera final como la revisión del cumplimiento de requisitos sino durante el proceso de construcción y elaboración de los mismos.
Monitorear constantemente las condiciones de participación y avance de sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje propuesto, verificando que se dé un ritmo continuo y adecuado en el desarrollo de las actividades.
Realizar cierres conceptuales de las discusiones abiertas en los procesos educativos con sus estudiantes mediante el recuento de los debates en grupo y resaltando los aportes de los estudiantes.
Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas por los estudiantes.
Dar recomendaciones públicas y privadas - en caso necesario como reserva de la información particular de cada estudiante - sobre los desempeños alcanzados y lo esperado en cada trabajo así como de su calidad.
Organizar el trabajo en grupo y facilitar la coordinación entre los miembros, seleccionando y organizando a los estudiantes para realizar actividades grupales.
De Psicología
Competencias Intra personales
Auto conocimiento: Un tutor es un profesional que comprende cuales son los alcances de su deber pedagógico, académico y tecnológico, cuáles son sus capacidades y cuáles son sus limitantes, establece de manera adecuada en qué momento debe apersonarse del cumplimiento de sus compromisos y en qué momento necesita y solicita apoyo o ayuda, bien sea de un par académico o en asesoría desde un complemento tecnológico o pedagógico.
Auto Gestión: De manera autónoma un tutor establece y cumple cabalmente un tiempo adecuado de interacción con sus estudiantes, gestiona el flujo de información del proceso (resultados de aprendizajes parciales o finales de sus estudiantes) para que todos los estudiantes en su entorno se encuentren en capacidad de de retomar aspectos débiles o de continuar en sus procesos de aprendizaje
Inter personales
Conocer a sus estudiantes: El tutor desarrolla una alta capacidad de percibir a sus estudiantes y realizar deducciones que le permiten determinar características propias de cada estudiante como sus intereses, sus afectos, sus roles (qué hace); con este tipo de conocimiento el tutor puede abordar situaciones particulares en los procesos individuales de aprendizaje, de igual manera estas percepciones permiten estimar fortalezas y debilidades en cada uno de ellos. Es así como toda esta información abre las puertas al tutor para actuar empáticamente con su estudiante, situación que favorece los procesos de elevación del nivel de atención de ellos por el aprendizaje.
Socio grupales
Comprensión estructural del grupo de estudiantes: Desde su función de liderazgo en un grupo de estudiantes, un tutor debe tener un alto sentido de percepción para identificar las características del grupo de de sus integrantes con la finalidad de plantear estrategias de trabajo efectivas, es así como el tutor puede facilitar el logro del propósito educativo trazado pues es él quien toma la iniciativa de estructuración del grupo una vez lo ha conocido y comprendido.
Motivación de equipos de trabajo: Una segunda competencia que debe estar presente en el tutor es la capacidad de proponer continuamente acciones de motivación para mantener la cohesión del grupo y los niveles de atención elevados cara a las enseñanzas que se desarrollen en el aula virtual.
De Tecnología
Operativas
Conocer y comprender el funcionamiento de los ambientes virtuales comprendiendo el sentido de uso de cada herramienta y recurso allí disponible.
Asegurarse de que los alumnos comprenden el funcionamiento técnico del ambiente virtual, mantenerse en contacto con el administrador del sistema y reportar posibles inconsistencias del funcionamiento después de haberlas experimentado.
Dar consejos y apoyos técnicos a los estudiantes frente al uso de los ambientes virtuales.
Dominar y utilizar adecuadamente las herramientas de ofimática como procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos.
Gestión de la información
Emplear adecuadamente los recursos de comunicación sincrónicos y asincrónicos según su finalidad y en concordancia con el propósito de enseñanza, de igual manera explicar a sus estudiantes la forma correcta de uso de estos canales de comunicación.
Incorporar y modificar nuevos materiales al entorno virtual como referentes complementarios a las enseñanzas contemplando la reserva de la propiedad privada de los autores y manteniendo una política anti plagió en el uso de materiales complementarios.
Competencias Específicas en Cada Modalidad
Tutor presencial con apoyo en la virtualidad
"El tutor presencial que emplea la virtualidad como apoyo a sus labores debe sacar el mayor provecho de esta tomándola desde una perspectiva de control, monitoreo y retroalimentación de compromisos y actividades de sus estudiantes"
Reconoce el contexto de sus estudiantes y en consecuencia formula un plan de uso de los ambientes virtuales que permita a sus estudiantes tener claridad de las acciones que debe cumplir en los entornos virtuales.
Selecciona el material a emplear en el aula virtual organizándolo bajo dos criterios
Temática: Orden jerárquico que se le imprime según la decisión del tutor para el desarrollo de todo el curso, este aspecto responde a las consideraciones establecidas por el tutor en relación con cuales temáticas debe trabajar primero con sus estudiantes y cuales trabajar posteriormente.
Secuencial: Establece el cumplimiento de actividades en relación de una línea de tiempo con la finalidad de poder indicar claramente a sus estudiantes en qué momentos deben cumplir los compromisos establecidos durante el curso.
Publica el plan analítico del curso y publica la metodología que empleará con sus estudiantes en el aula virtual enfatizando el carácter de monitoreo con que se usará, para lo que creará un cronograma de actividades.
Indica detalladamente los tiempos y plazos de construcción y entrega de compromisos por parte de sus estudiantes invocando la obligatoriedad del uso de las plataformas virtuales para el trámite de estos compromisos.
Resuelve dudas e inquietudes de sus estudiantes en lo relacionado con plan analítico, canales de comunicación y cumplimiento de cronogramas.
Monitorea el cumplimiento de actividades y compromisos por parte de sus estudiantes, elaborando compromisos en caso de ser necesario.
Revisa y retroalimenta las tareas enviadas por sus estudiantes empleando las herramientas que la plataforma brinda para esta labor.
Retroalimenta las participaciones de sus estudiantes en las actividades colaborativas como, foros, chats, wikis, etc.
Posibles errores metodológicos
En los acompañamientos virtuales se puede propiciar que el tutor desarrolle contenidos muy extensos, es decir, que exponga a profundidad sus temas y que los estudiantes perciban la plataforma como un repositorio de contenidos sin interacción entre estudiantes y sin construcción colaborativa del conocimiento.
Los estudiantes pueden asociar la virtualidad exclusivamente con la evaluación, perdiendo su carácter colaborativo en la construcción y desarrollo de aprendizajes.
Tutor a distancia
"El tutor a distancia emplea la virtualidad como eje primordial de sus actividades sacando el mayor provecho de mediante la dinamización de estrategias didácticas y remitiendo a las sesiones presenciales la perspectiva de control y monitoreo del cumplimiento de compromisos y actividades de sus estudiantes."
Reconoce el contexto de sus estudiantes y en consecuencia formula un plan de actividades que permita a sus estudiantes tener claridad de los objetivos y metas que debe alcanzar en cada momento durante su proceso educativo.
Selecciona o construye el material a desarrollar en el aula organizándolo bajo dos criterios
Temática: Orden jerárquico que se le imprime según la decisión del tutor para el desarrollo de todo el curso, este aspecto responde a las consideraciones establecidas por el tutor en relación con cuales temáticas debe trabajar primero con sus estudiantes y cuales trabajar posteriormente.
Secuencial: Establece el cumplimiento de actividades en relación de una línea de tiempo con la finalidad de poder indicar claramente a sus estudiantes en qué momentos deben cumplir los compromisos establecidos durante el curso.
En la primera sesión de acompañamiento
Presenta el plan de trabajo estableciendo detalladamente los tiempos y plazos de construcción y entrega de compromisos por parte de sus estudiantes.
Presenta y ejemplifica los canales de comunicación que empleará con sus estudiantes para los momentos de acompañamiento.
Presenta y ejemplifica la metodología didáctica que empleará con sus estudiantes a lo largo del curso para dar claridad en el manejo de los roles de cada uno.
Resuelve dudas e inquietudes de sus estudiantes en lo relacionado con plan de trabajo, canales de comunicación y metodología didáctica.
Durante las subsiguientes sesiones de acompañamiento
Monitorea el cumplimiento de actividades y compromisos por parte de sus estudiantes, elaborando compromisos en caso de ser necesario.
Propone o aclara las metas u objetivos a cumplir hasta el siguiente encuentro
Realiza aclaraciones relacionadas con plan de trabajo, canales de comunicación y metodología didáctica.
Verificar la comprensión de los materiales tanto escritos como audiovisuales.
Durante el acompañamiento Virtual
Dinamiza la interacción de sus estudiantes en torno a las actividades propuestas.
Resuelve dudas e inquietudes de sus estudiantes en lo relacionado con aspectos didácticos y aspectos académico - disciplinares.
Monitorea y retroalimenta el cumplimiento de actividades y compromisos por parte de sus estudiantes empleando los recursos que las plataformas brindan para ello.
Revisa y retroalimenta las tareas enviadas por sus estudiantes empleando las herramientas que la plataforma brinda para ello.
Revisa y retroalimenta la participación de sus estudiantes en las actividades colaborativas como foros, chat, wiki, etc.
Posibles errores metodológicos
En los acompañamientos presenciales se puede propiciar que el tutor “dicte clases” como en el sistema presencial tradicional, es decir, que exponga sus temas y que los estudiantes únicamente escuchen o participen ocasionalmente.
Los estudiantes pueden asociar la sesión presencial con la evaluación, es necesario que sean ellos los que lleven sus dudas a la sesión y que el tutor dé respuesta a éstas.
Tutor virtual
"El tutor virtual debe sacar el mayor provecho de los AVA tomando su labor desde dos perspectivas
Control, monitoreo y retroalimentación de compromisos y actividades de sus estudiantes.
Dinamización de estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje autónomo y colaborativo."
Reconoce el contexto de sus estudiantes y en consecuencia formula un plan didáctico que permite a los estudiantes tener claridad frente a las acciones que deben cumplir en los entornos virtuales y frente a los objetivos y metas que debe alcanzar en cada momento durante su proceso educativo.
Selecciona o construye el material a desarrollar en el aula organizándolo bajo dos criterios
Temática: Orden jerárquico que se le imprime según la decisión del tutor para el desarrollo de todo el curso, este aspecto responde a las consideraciones establecidas por el tutor en relación con cuales temáticas debe trabajar primero con sus estudiantes y cuales trabajar posteriormente.
Secuencial: Establece el cumplimiento de actividades en relación de una línea de tiempo con la finalidad de poder indicar claramente a sus estudiantes en qué momentos deben cumplir los compromisos establecidos durante el curso.
Publica en la plataforma el plan analítico del curso y publica la metodología didáctica que empleará con sus estudiantes en las aulas virtuales.
Indica detalladamente los tiempos y plazos de construcción y entrega de compromisos por parte de sus estudiantes invocando la obligatoriedad del uso de las plataformas virtuales para el trámite de estos compromisos.
Resuelve dudas e inquietudes de sus estudiantes en lo relacionado con plan analítico, canales de comunicación, cumplimiento de cronograma, aspectos didácticos y aspectos académico - disciplinares.
Monitorea y retroalimenta el cumplimiento de actividades y compromisos por parte de sus estudiantes empleando los recursos que las plataformas brindan para ello.
Revisa y retroalimenta los compromisos enviados por sus estudiantes empleando las herramientas que la plataforma brinda para ello.
Revisa y retroalimenta la participación de sus estudiantes en las actividades colaborativas como foros, chat, wiki, etc.
Presenta la metodología didáctica que empleará con sus estudiantes a lo largo del curso para dar claridad en el manejo de los roles de cada uno.
Presenta los tiempos y plazos de construcción y criterios de calidad en la entrega de compromisos por parte de sus estudiantes.
Verificar la comprensión de los materiales tanto escritos como audiovisuales.
Posibles errores metodológicos
No presentar el plan analítico y metodológico ocasiona desorden en la secuencia didáctica y permite que el estudiante mal interprete las indicaciones que le realiza el tutor.
No realizar retroalimentaciones cumplidamente a la participación de estudiantes en actividades y al envío de tareas corta la continuidad del proceso con los estudiantes pues perciben esto como falta de atención por parte del tutor.
No mostrar coherencia entre el propósito y los contenidos ocasiona que el estudiante desoriente su proceso educativo.
[1] Denominada igualmente inteligencia interpersonal y comprendida en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner como la capacidad de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir.
[2] Sincrónico: término que se emplea para distinguir acciones que se realizan al mismo tiempo, de manera análoga, el término Asincrónico se comprende se emplea para distinguir acciones que no se realizan al mismo tiempo.
[3] A manera de ejemplo se propone como modelo de este tipo de criterios la Rúbrica Tigre de fácil acceso en las redes
[4] Se estima que una respuesta asincrónica de un tutor no debe exceder las 24 horas de la formulación de la pregunta por parte del estudiante

Ing. Carlos Díaz Gestión del Conocimiento y Educación Virtual





































Registro automático