Los estudiantes bilingües son el uno por ciento
Los estudiantes colombianos próximos a culminar sus estudios de educación media tienen un bajo nivel de inglés y los estudiantes bilingües de la Costa Caribe tienen un nivel alto en comparación con sus equivalentes en otras regiones de Colombia.
Esos son dos de los resultados más importantes de la investigación El bilingüismo en los bachilleres colombianos que se conoció hace unos días y fue realizada por el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República.
Andrés Sánchez Jabba, encargado de la investigación, dio a conocer más detalles de la metodología y los factores que inciden para el nivel en esa segunda lengua.
¿Cómo se hizo la investigación, cuál fue la metodología?
"Se evaluaron los resultados del área de idioma del Examen de Estado para la Evaluación de la Educación Media, conocido como prueba Saber 11, entre los años 2000 y 2009, mediante pruebas de diferencias de medias según los grupos específicos que se analizaron. Empleando información del 2009, se propuso un modelo econométrico que analiza los factores que inciden sobre el desempeño de los bachilleres colombianos en la prueba de idiomas".
¿Por qué tienen mejores niveles de inglés los estudiantes del calendario B con respecto a los del A?
"Los estudiantes de calendario B tienen un mejor nivel de inglés que los estudiantes de calendario A porque tienen acceso a una educación bilingüe, lo que representa un requisito fundamental para alcanzar un alto desempeño en la prueba de idiomas. Es decir, para estos el inglés no solo es una asignatura, sino que representa un medio de aprendizaje, lo que incrementa la exposición y familiarización con el idioma, sobre todo en los primeros años de aprendizaje, que representan el periodo en el que más se aprende".
¿Cuáles son los principales factores que inciden en tener un mejor nivel de inglés?
"Entre las variables que se tenían disponibles se encontró que el nivel educativo de los padres, así como el ingreso del hogar del estudiante, representan factores con una notable incidencia sobre el desempeño en la prueba de idiomas".
¿Hay mucha la diferencia entre los estudiantes de colegios oficiales con respecto a los privados?
"En el estudio se cuantifica la brecha entre colegios oficiales y no oficiales únicamente para los estudiantes de calendario A. Se encontró que entre 2001 y 2009, los colegios oficiales siempre obtuvieron un puntaje estadísticamente inferior al de los colegios no oficiales. Específicamente, la brecha en el puntaje promedio entre estos dos grupos oscila entre 2,5 y 6,5 puntos en la prueba de idiomas, según el año que se mire. Ahora, si tenemos en cuenta que la totalidad de los colegios calendario B, analizados en el estudio, son no oficiales, dicha brecha podría aumentar considerablemente, ya que los estudiantes de calendario B obtienen puntajes que se encuentran entre 18 y 33 puntos por encima de los de calendario A según el año que se analice".
Dicen que los estudiantes bilingües son pocos.
"Efectivamente son una proporción muy reducida del total. El criterio de selección de estudiantes bilingües empleado en la investigación indica que, en promedio, los estudiantes bilingües representan el 1 por ciento del total de personas que toman la prueba Saber 11. Hay que precisar que ello no implica que solo ese uno por ciento domine el inglés, sino que una proporción reducida del total puede considerarse como bilingüe, ya que obtiene puntajes significativamente altos.
La mayoría de estos estudiantes se encuentra en Bogotá, donde reside entre el 53 y el 70 por ciento del total según el año que se analice. La Costa Caribe tiene entre el 18 y 24 por ciento, la mayoría, a su vez, ubicados en Barranquilla. En los Andes Occidentales, principalmente Medellín y Manizales, tiene entre el 7 y el 15 por ciento y finalmente los Andes Orientales, principalmente Bucaramanga tiene entre el 3 y el 8 por ciento del total.
Tomado de: Alejandro Gómez Valencia

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático