Educación pública ¿gratuita?
Una política que, en principio, representa un avance en el cumplimiento de la constitución nacional y de varias sentencias de la corte constitucional en este sentido. Para esto, el gobierno nacional estableció que se giren transferencias nacionales directamente a los colegios oficiales.
Hay al menos dos razones por las cuales esta política no necesariamente tendrá las consecuencias deseadas por el gobierno. En primer lugar, la descentralización de la educación no genera beneficios por igual en toda la población. En particular, en las comunidades más pobres, en las que las familias no tienen suficiente voz para defender sus preferencias, la descentralización genera perjuicios. Esto ya se ha mostrado en un contexto parecido al colombiano. De hecho, ya han trascendido a la prensa nacional varios casos de colegios oficiales que están cobrando dineros a las familias por diferentes conceptos.
Más allá del problema de hacer cumplir la ley, una pregunta clave es: ¿hasta qué punto las familias pueden hacer que los recursos de los fondos educativos se gasten en los servicios que más necesitan? En segundo lugar, como los criterios de asignación de las transferencias le ponen más cuidado a los insumos que a los resultados es posible que estas transferencias al final no afecten o reduzcan la calidad. Además de lo dicho arriba, otra razón por la que se puede reducir la calidad es la siguiente: el decreto excluye explícitamente la posibilidad de recibir estos recursos por concepto de los estudiantes de la educación contratada (subsidiada o en concesión). Esto puede hacer que los departamentos y municipios certificados reduzcan el uso de estas modalidades y matriculen más niños en los colegios oficiales para obtener más recursos del gobierno nacional.
Al menos en el corto plazo, esto puede aumentar el número de estudiantes por profesor y reducir la calidad de la educación en los colegios oficiales.Estoy de acuerdo en que avanzar hacia una educación pública de calidad a la que todos puedan acceder (en especial, los pobres y discapacitados) es clave para este país. Una política efectiva en este sentido requiere al menos cuatro elementos: que el gobierno nacional intervenga más activamente en los departamentos y municipios que tengan resultados educativos precarios; que el gobierno en todos sus niveles promueva y haga conocer los casos de los colegios públicos exitosos; que haya un cambio en los criterios de asignación de los recursos del SGP que tenga en cuenta los resultados en calidad de la educación; y que esos resultados se hagan públicos a nivel de colegio y sean difundidos a los padres de familia. ¿Qué otros elementos consideran importantes?
Tomado de: Darwin Cortés

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático