Discapacitados, sin acceso a educación
Sin embargo, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Ends, revela que esta cifra asciende al 7 por ciento, es decir, que más de tres millones de colombianos viven en esta condición. Lo preocupante para estas personas, a pesar de que la Constitución Nacional proclama el derecho a la educación como uno fundamental, es que la mayoría no tienen acceso a las instituciones educativas. Las temporadas escolares siguen siendo sinónimo de exclusión, segregación y frustración para esa comunidad: El 33 por ciento de las personas discapacitadas entre 5 y 14 años y el 58,3 por ciento entre 15 y 19 años no asisten a la escuela y solo el 5,4 por ciento de los que estudian terminan el bachillerato.
De acuerdo con el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, analizado por el Dane a marzo de 2010, Colombia cuenta con 857.132 personas con discapacidad, de las cuales 146.247 se encuentran en el rango de edad entre 5 y 20 años. De ellas, el 57 por ciento se encuentra estudiando, mientras que el 42 por ciento no lo hace.
Soraya Montoya, directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, considera que "en el país poco a poco estamos saliendo de esa tradición de que la educación debe ser segregada, entendiendo que los niños y las niñas con o sin discapacidad deben compartir un mismo espacio académico; de lo contrario no vamos a establecer procesos efectivos de educación inclusiva".
Diana Patricia Martínez, fonoaudióloga, especialista en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje, considera que el principal reto es garantizar la participación de esta población en todos los contextos, principalmente en el educativo: "así se construirá una sociedad que reconoce y respeta la diversidad".
En Antioquia hay 16.990 personas entre los 5 y los 20 años con discapacidad, de ellas 9.333 asisten a una institución educativa y 7.649 no lo hacen, lo que evidencia que falta mucho camino por recorrer para que la discapacidad no sea sinónimo de desigualdad.
Acceso
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2006 y recién ratificada en Colombia, establece que los estados deben reconocer el derecho que tienen las personas con discapacidad a acceder a la educación, y a una de calidad. No obstante, el educativo es uno de los ámbitos donde se presentan las principales barreras para la inclusión, a raíz de diferentes imaginarios o estereotipos infundados en la sociedad desde hace mucho tiempo. El índice de analfabetismo de las personas sin discapacidad entre 15 y 24 años llega al 7 por ciento, mientras el promedio para las personas con discapacidad en este mismo rango de edad es de 22 por ciento.
Analfabetismo
Tips para encontrar colegio
1. Que el colegio o jardín se encuentre dentro de su entorno más inmediato.
2. Que el colegio sea sostenible en el tiempo para la familia económicamente.
3. Es importante que los padres encuentren una actitud positiva de la rectora y los docentes.
4. Contribuir con todo el conocimiento que se tiene sobre las fortalezas de su hijo o hija, para que las maestras y en general la comunidad educativa puedan desarrollar estrategias de trabajo para el niño o la niña.
5. Confiar en que las maestras pueden y tienen la capacidad de enseñar a todos los niños, incluido su hijo o hija con discapacidad.
6. Propender por un colegio que tenga claridad frente a temas de desarrollo infantil, con prácticas pedagógicas flexibles, que reconozca la individualidad y potencialidad de cada niño.
7. Un colegio que se aleje de la creencia que todos los niños aprenden de la misma forma.
Tomado de: Juan Jose Valencia García

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático