Síndrome de Respirador Bucal
Introducción.
Dentro de la gran gama de patologías que afectan a las funciones comunicativas encontramos una que a simple vista puede pasar desapercibida por padres y profesores. Se trata de niños que en el colegio presentan bajos rendimientos; su atención y concentración son difusas o están menoscabadas y pareciera que nunca están atentos a la clase. En el hogar, mientras ven televisión permanecen con la boca abierta, se resfrían con mayor frecuencia que lo usual y durante la noche presentan ronquidos mientras duermen. Si su hijo presenta las características antes descritas, es probable que presente “Síndrome de Respirador Bucal”.
Sistema Respiratorio.
Para comprender cabalmente el Síndrome de Respirador Bucal, primero debemos conocer los componentes de nuestro sistema respiratorio.
El sistema respiratorio está constituido por la vía aérea superior, compuesta por la cavidad nasal, la cavidad oral, la faringe y la laringe. Los componentes de la vía aérea superior realizan funciones respiratorias, de masticación, deglución, articulación, resonancia y fonación.
La vía aérea inferior está compuesta por la traquea, los bronquios y los pulmones. Su función es específicamente respiratoria.
La entrada del aire en situaciones normales, se realiza por la nariz y es aquí donde el aire es calentado, filtrado y humedecido. Luego el aire pasa a la nasofaringe (porción posterior de la cavidad nasal), orofaringe (porción posterior de la cavidad oral), faringe, laringe, traquea, bronquios y finalmente pulmones donde se realiza el intercambio de gases.
Alteraciones de la Vía Aérea Superior.
A continuación mencionaremos algunas patologías que impiden o dificultan el pasaje de aire a través de la nariz y que producen el Síndrome de Respirador Bucal.
1. Alergias crónicas.
2. Tabique nasal desviado.
3. Pólipos nasales.
4. Adenoides hipertróficas.
5. Amigdalas hipertróficas.
6. Atresia de coanas.
Las condiciones anteriores impiden que el aire sea filtrado y calentado en la cavidad nasal e ingresa por la boca directamente a los pulmones favoreciendo el desarrollo de cuadros virales.
Características del Respirador Bucal.
1. Los niños se resfrían frecuentemente, incluso más que el promedio (bronquitis, laringitis agudas, otitis, etc.).
2. Se presentan ronquidos durante el sueño.
3. Frecuente salivación, llegando a mojar con saliva las sabanas mientras duerme.
4. Permanecen con la boca abierta (labios entreabiertos e hipotónicos) mientras realizan sus actividades(Ej.: ver T.V.).
5. Estrechamiento del paladar y de las narinas por falta de uso.
6. Labio superior corto y con falta de tonicidad,
7. Lengua en posición atípica, ubicándose en el piso de la cavidad bucal o entre los dientes.
8. Olfato alterado o disminuido afectando el apetito.
9. Deficiente oxigenación cerebral, produciendo déficit de atención y concentración y las consecuentes dificultades de aprendizaje.
10. Deglución atípica.
11. El habla es imprecisa con exceso de salivación y sigmatismo anterior o lateral.
Definición.
Con los antecedentes expuestos podemos generar una apropiada definición del Síndrome de Respirador Bucal.
“Alteración de tipo orgánico y/o funcional que afecta la vía aérea superior, generando un conjunto de disfunciones(síndrome) orofaciales y esqueléticas, que llevan al desarrollo de patologías respiratorias y secundariamente del habla y del aprendizaje”.
Conclusiones.
El Síndrome de respirador Bucal es una alteración que puede pasar desapercibida y que genera una serie de inconvenientes y dificultades para el que la padece tanto a nivel fisiopatológico respiratorio como en las habilidades básicas de atención y concentración, las cuales llevan finalmente a la generación de problemas del aprendizaje.
Bibliografía.
- Prater, R.J., Swift, R. W. “Manual de Terapéutica de la Voz”. Barcelona. Edit. Salvat. 1987.
- Puyuelo, M. “Casos Clínicos en Logopedia”. Barcelona. Edit. Masson.2000.
- Toledo, N., Dalva, L. “Logopedia y Ortopedia Maxilar en la Rehabilitación Orofacial”. Barcelona. Edit. Masson. 2001.
Apuntes Teóricos y Comentarios:
Daniel A. Silva T.
Fonoaudiólogo
Univ. de Chile
Mail: danielsilvat@vtr.net






































Registro automático