La ansiedad por separación
El trastorno por ansiedad lo padece un gran número de perros que, al quedarse solos en casa, generan conductas descontroladas que pueden ir desde el ladrido continuo hasta los destrozos en el mobiliario o las defecaciones o micciones en cualquier lugar.
La manifestación del problema en este tipo de conductas son, en realidad, los síntomas. Un error común de muchos propietarios consiste en tratar los síntomas directamente. Es decir, castigar por ensuciar, usar collares antiladrido para que no molesten, rociar repelentes en los muebles.....etc. Este tipo de actuaciones no solucionan el problema ya que no van al fondo del mismo: la ansiedad que siente el perro al quedarse solo.
La ansiedad es una emoción poderosa. Se clasifica entre las emociones secundarias y su función adaptativa es adelantarse a situaciones peligrosas. Es complementaria del miedo, aunque el miedo es reactivo (reaccionamos ante el objeto de miedo) y la ansiedad es proactiva (se anticipa al suceso u objeto peligroso).
Los perros son animales sociales. Es natural que sientan displacer al quedarse solos, pero son capaces de hacerlo si la educación está bien enfocada. Por lo general, los perros que sufren ansiedad por separación son animales muy dependientes de sus dueños. La dependencia de un perro se manifiesta en aptitudes como seguirnos a todas partes, hacer grandes fiestas cuando volvemos a casa aunque solo hayamos salido 5 minutos, mostrar actitudes de sumisión esagerada.......A pesar de que el perro es un animal social que en estado salvaje compartiría su vida con otros ejemplares de una manada, no nacen con una necesidad de contacto tan exagerado como la que las personas tendemos a dar. Tenemos que tomar conciencia de esto. Puede que nos agrade compartir la vida con un perro y que nuestro ideal sea tratarlo como a un "peluche" para mimarlo y sobreprotegerlo, pero tenemos que saber que podemos perjudicar a ese animal al que tanto queremos.
Por lo tanto, en primer lugar ten en cuenat el origen de la ansiedad por separación: la dependencia del perro. Si tienes un cachorro en casa no hacerle dependiente (no lo trates como a un ser desvalido que te necesita para todo; no lo hagas dormir en tu cama o habitación, dejale progresivamente cada vez más tiempo solo en una sala de la casa diferente a la que tu te encuentres......). Si tu perro ya es dependiente y muestra síntomas de ansiedad cuando te vas, tendrás que trabajar sobre esta dependencia, y mi consejo es que llames a un educador canino porque en este trastorno no hay recetas........hay que adaptarse al perro, al ambiente y a la gravedad del problema.
Una cosa más para que entiendas bien la evolución del problema. Como la mayoría de problemas emocionales,la ansiedad por separación no es algo que permanezca estable en el perro, sino que mantiene una evolución.....generalmente a peor (son problemas inestables). Esto es debido a lo que los psicólogos denominan "actitudes cognitivo emocionales". Es decir, el perro tiene un problema (emocional) y emite una serie de conductas. Aunque estas conductas no tengan nada que ver con el hecho de que el dueño vuelva a casa, para el perro cobran un significado y se refuerzan, con lo que tenderán a repetirse y potenciarse. Si al perro le da por ladrar, cuando llega al añorado amo el perro pensará que la estrategia a funcionado y tenderá a repetirla.

http://www.educadordeperros.com





































Registro automático