Maicao: ciudad próspera de Colombia
Se conmemora por estos días el aniversario número 83 de Maicao una de las ciudades más importantes del departamento de la guajira por varias razones entre ellas el acelerado desarrollo que han tenido en sus ocho décadas de existencia, sustentado en su economía de frontera, en la visión comercial de las personas que se establecieron en su suelo y en su privilegiada posición geográfica, equidistante de los municipios del norte y del sur y a tan sólo diez kilómetros de la frontera con la república bolivariana Venezuela.
Hoy el presente de Maicao se sustenta en varios aspectos que la convierte en ninguna ciudad prometedora, vigorosa y muy lejos de las desgracias que se le pronosticaron cuando finalizó la bonanza comercial de los años setentas.
Estas son algunas de las razones para creer en el futuro de “La Tierra del Maíz”:
1. Su multiculturalidad: los maicaeros se comunican en varias lenguas, asisten a templos de variadas denominaciones religiosas y en su seno conviven en un abrazo fraternal y feliz la colonia árabe más numerosa del país, centenares de afro descendientes de las costas atlántica y pacífica, paisas laboriosos y santandereanos emprendedores, un pequeñísimo grupo de chinos algunos indígenas ecuatorianos y nuestra querida etnia wayüu. En Maicao existe además uno de los cabildos zenúes más importantes de todos los que existen fuera de las fronteras de Córdoba y Sucre. Maicao es indudablemente un homenaje a la diversidad racial.
2. Maicao joven y con orgullo de ciudad: En Maicao conviven en este momento tres generaciones. La primera es la de los inmigrantes que hicieron posible su colonización y viven orgullosos de la ciudad que ayudaron a construir; la segunda es la de sus hijos, la primera generación de maicaeros de nacimiento quienes comenzaron a escribir su propia historia desde el momento en que abrieron los ojos y miraron a su alrededor y encontraron un pueblo grato , generoso y amable. En la tercera generación los más “grandecitos” deben estar en los veinte años y se compone por jóvenes de alrededor de veinte años; ellos tienen un fuerte sentido de identidad y un alto sentido de pertenencia como maicaeros.
3. Maicao que crece: En la actualidad unas 150 mil almas viven, caminan, respiran y sueñan en los casi cien barrios de su área urbana. El crecimiento no ha sido propiamente ordenado, eso hay que decirlo, pero la capital de la frontera se extendió para darle albergue a quienes llegaron para quedarse y a quienes nacieron en su suelo.
4. Un Maicao-Maicao: por mucho tiempo se le endilgó a Maicao el calificativo de “Ciudad con población flotante” este perverso mito fue utilizado incluso para negarle algunos derechos a los cuales debía acceder en razón de su número de habitantes. Después de las crisis del comercio en los años noventa y comienzos del siglo XXI la población se estabilizó y hoy se puede decir que quien está en Maicao, estará para siempre.
5. Maicao resiliente: la economía de Maicao fue como una montaña rusa con unas subidas extremas y unas bajadas impresionantes. Incluso, en algunas épocas su situación se pareció más a un tobogán porque entró en un período irreversible de descenso en su actividad comercial. Pero hay algo que convierte a ésta en una tierra especial: afrontó una crisis y otra y siempre sobrevivió y salió fortalecida. Hoy Maicao tiene una vida vigorosa y aprendió a no vivir exclusivamente de la venta de mercaderías extranjeras. Atrás quedaron los tiempos en que se le extendía anticipadamente el certificado de defunción. Hoy se le prevé no solo una larga vida sino que se le avizora un futuro promisorio construido por una generación orgullosa de lo suyo.

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país. ¿Ya leíste Maicao al Día?





































Registro automático