La didáctica en la calidad de la educación
Las personas están dotadas de un talento especial y luego van a la escuela con la finalidad de fortalecerse en el mismo y además para explorar nuevos talentos y conocer otras fortalezas mediante las cuales construirá un proyecto de vida que le llevará ser útil a la familia, a la sociedad y a sí mismo.
En las diferentes épocas la escuela se ha preocupado por cumplir de una manera u otra con esta función y lo ha hecho en las diversas etapas asociadas a la edad del individuo y también a la ambición de su proyecto de vida. A llegar a la universidad una persona tiene el propósito de constituirse en un profesional en determinada área del conocimiento y de esta manera cumplir con el doble propósito de serle útil a su país y encontrar un modo de crecer como persona y como experto en cierta área del conocimiento.
Nada más adecuado para fortalecer la cultura de los pueblos y propagarla que la educación. José Martí lo dijo oportunamente: “La Madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la república y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura”.
La educación es un proceso complejo en el que es puesta a prueba la capacidad de entendimiento, de interpretación, de argumentación y de elaboración de nuevas propuestas por parte del estudiante quien en últimas debe ser el más interesado en superarse y en convertirse en una persona que pueda hacer un aporte importante al desarrollo y al crecimiento de su entorno.
Los aprendizajes variarán en su calidad de acuerdo con elementos que hacen parte de la enseñanza. Es por ello que siempre que se hable de aprendizaje será necesario hablar también de enseñanza y de todos los componentes de la misma.
El aprendizaje y la enseñanza han tenido diversas formas de desarrollarse en cada una de las épocas que hacen parte de la historia de la humanidad. De esta manera hemos pasado de la época en que el artesano se hacía acompañar de un joven que lo observaba y lo ayudaba en asuntos menores del oficio.
Mientras estaba en el taller el joven acompañante estaba aprendiendo la forma de ejercer su oficio porque algún día el también sería un experto, de gran desempeño en el arte que había aprendido. Llegado el momento él mismo se haría acompañar por personas pertenecientes a las nuevas generaciones y a ellas les enseñaría todo lo que necesitarán aprender para que a su vez aprendieran las diversas tareas y adquirieran destrezas y habilidades con las cuales podrían ser los nuevos trabajadores.
Todo lo anterior ocurrió a lo largo de muchos años. Pero luego los cambios estructurales en el sector productivo y en la sociedad misma hicieron necesario que la instrucción y la educación pasar hacer áreas del conocimiento especializadas que debieran desarrollarse de otra manera en cumplimiento de principios básicos que una y otra vez fueron aplicados y una y otra de es dieron resultados.
La educación se apoyaba cada vez más en la ciencia y pasó a estructurarse ella misma como una nueva ciencia razón por la cual bebió y debe ser estudiada cuidadosamente. Dentro de la educación aparece como un componente fundamental la didáctica, cuya estatura de ciencia es innegable sí se tiene en cuenta que en posee un objeto propio que además específico de estudio. Dicho objeto es el proceso de enseñanza aprendizaje. Además se apoya en categorías, leyes regularidades, teorías, principios, modelos, reglas didácticas, métodos, procedimientos, estrategias y medios para operar sobre su objeto de estudio.
Esa es la razón por la cual no debe dejarse nada al azar y, en cambio, deben establecerse en unos procedimientos, cumplirse unas normas, trabajar a la luz de unos principios y hacerle un seguimiento especial a los resultados.

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país. ¿Ya leíste Maicao al Día?





































Registro automático