Y la cerveza salvó a Formentera
Y la cerveza salvó a Formentera
Los científicos lo tienen claro: la única manera de generar verdadero conocimiento es mediante el método científico, y la mejor metodología: la experimental.
Para aquellos que no hayan oído hablar mucho de este método les expondré con un ejemplo de en que consiste esencialmente.
Imaginemos que tenemos a dos ratas (también sirven cobayas, simios o cualquier otro animal de la misma especie) y mucho mejor si disponen de material genético exacto, es decir gemelos/as. Los dos animales crecen en el mismo entorno, comen lo mismo y los dos son perfectamente sanos. Controladas las variables internas (inherentes al propio ratón), y las externas, es decir, las condiciones ambientales, a uno de ellos se decide darle un fármaco experimental que, por ejemplo, se cree puede hacer perder el apetito al animal que lo ingiere. Si después de ingerir este medicamento, el animal comienza a perder peso y a comer menos, y se repite la operación lo suficiente, se podrá deducir que esa sustancia efectivamente logra de alguna manera afectar a aquello que tenga nuestro sistema nervioso que controla el hambre. Aunque esto sea simplificarlo bastante, la idea es esta.
Todas aquellas materias llamadas ciencias acuden al método científico de cara obtener verdades y poder predecir el futuro, las ciencias naturales lo tienen más sencillo al poder manipular plantas u sustancias de manera más sencilla; en las ciencias sociales, o en aquellas en las que el objeto de estudio es el humano, la cosa es bastante más complicada debido al conflicto ético que de ello se puede derivar.
No obstante, y aunque sea imposible establecer relaciones directas entre causas sobre otros efectos, a veces es imposible decir que no a la repercusión de un evento sobre algo o alguien.
Es de muy difícil comprender cómo es posible que mientras en todas las Baleares la tasa de ocupación hotelera ha bajado más o menos, pero ha bajado, en Formentera ésta ha subido casi dos puntos. Aún nos quedamos más perplejos al comprobar que el turismo italiano, el principal emisor de visitantes a esta isla, ha bajado de manera sustancial mientras que su puesto lo ha cubierto el mercado español, mercado que en otras zonas ha bajado de manera espectacular. Sin duda los hoteles de Ibiza miran extrañados y un poco envidiosos ante esta evidencia
Tantas “rarezas” son demasiadas para ser casualidad. Para mí, y aunque no tenga pruebas científicas en las que sostenerme, la respuesta está en un anuncio de televisión que ha estado emitiéndose este verano varias veces y que promociona una bebida alcohólica, en este caso, una marca de cerveza.
Es bastante probable que ustedes ya sepan de qué marca establos hablando y hayan visto el anuncio y hasta se les haya pegado la pegadiza musiquilla haciéndoles tatarear la sintonía sin darse cuenta.
La acción se desarrolla en Formentera, y en 20 segundos un chico joven que llega a Formentera solo liga nada más entrar, se da el lote con un “pivón”, baila, nada, chapotea…, en fin se lo pasa pipa. Siempre acompañado de una fría cerveza de la marca en cuestión. La asociación juventud – momentos felices – cerveza – Formentera es lo que hace que este año la isla saque nota en ocupación… un anuncio redondo sí señor.
http://www.grupoplayasol.com


¿La cerveza salvó a Formentera o fue al revés?
1. Formentera es un paraiso y cualquier cosa que se asocie al un paraiso saldrá muy beneficiada.
2. Formentera incrementó el pasado verano dos puntos su ocupación relativa gracias al turismo italiano.
3. El turismo de Formentera es conocido por su alto poder adquisitivo muy lejano de imagen manifiesta de hipilonguis mochileros del anuncio.
4. Si bien es cierto que incrementaron sensiblemente las visitas peninsulares éstas fueron infructíferas para el sector hostelero.





































Registro automático