El tabaco, Cuba y la cultura africana
El tabaco es una planta que ha tenido un alto impacto en la historia de la humanidad, podemos observarlo en las antiguas tribus indígenas del Caribe o grandes imperios como los Mayas o Aztecas. Los españoles jugaron un rol fundamental en la expansión de esta planta a través de muchos territorios, sin embargo, hoy te hablaremos del tabaco, Cuba y la cultura africana, ya que este pueblo también tiene un rol fundamental (sobre todo los esclavos que fueron llevados a Cuba). ¿Quieres conocer más sobre este tema? ¡Te invitamos a leer este artículo y a Comprar Hojas de Tabaco!
Los esclavos y CubaLa planta de tabaco, al fumarse, tiene elementos oníricos que desde sus primeros usos se han hecho presentes en la mente de aquellos que la consumían, por lo que era muy usada en ritos y celebraciones religiosas. Esta visión mágica fue absorbida por los africanos que eran vendidos como esclavos a las clases más pudientes de aquellas épocas, sin embargo, el tabaco tuvo una mayor repercusión en los que eran llevados a Cuba.
A pesar de que la esclavitud, los trabajos forzosos y el maltrato acabaron con la mayoria de los pobladores originarios de Cuba. Los “nuevos pobladores” de este país (los esclavos traidos de África) que se encontraban realmente agobiados de la vida colonial (ya que era algo a lo que no estaban acostumbrados) se fueron habituando a visitar al “Behique” (chamán indio tradicional) y luego, con la introducción de las costumbres africanas, se hizo presente el "Babalao" (sacerdote africano), que, con el pasar de los años, formaron parte de una cultura y compartían aspectos religiosos típicos de la santería.
El tabaco, Cuba y la cultura de AfricaLa mezcla de las religiones autóctonas, que adoraban las fuerzas de la naturaleza, se hizo presente en los negros esclavos y poco a poco, los libertos, aprendieron a hacer uso del tabaco, sus hojas, y humo como un depurativo natural, así como también, como un vínculo entre la vida espiritual y la mundana, donde las personas pueden comunicarse con espíritus ancestrales a través de rituales.
El tabaco, Cuba y también la cultura africana están muy relacionadas, ya que la planta fue introducida en los ritos a los dioses africanos, incluso en los adivinatorios y más allá. Con el paso de los años, se fue convirtiendo en parte de la cultura de la gente que tuvo su raíz en Cuba y se hace mucho más diversa, debido a las variantes de su profunda raigambre. En el país habanero no existe ninguna ceremonia religiosa africana que no inicie con el tabaco y su invocación por medio del humo. La regla de la Ocha (en santería), la del palo, la sociedad secreta Abakué, las ofrendas de la virgen de la Caridad… todos usaban humos de tabaco en sus rituales hasta hoy día.
La leyenda de los GüijesExiste una leyenda urbana muy popular en Cuba que dice que la negrura del tabaco se debe a los “güijes”, estos son unos duendecillos de color negro (haciendo reminiscencia de los antiguos esclavos) que se encuentran en los ríos y lagunas. Las personas que quieran ver alguno, deben echar cinco rosas y un habano al agua y esperarlo escondió ya los güijes no les gusta ser vistos. Estos seres salen de su escondite, huelen las rosas, se sientan en el sol y se fuman el tabaco.
Estos ritos y religiones africanas no solo son muy comunes en Cuba, sino que llegaron a expandirse alrededor del mundo, están de moda en Europa y Occidente y muchas personas son devotas de algunas de estas ceremonias. Ahora que conoces un poco más sobre el tabaco y la cultura africana, ¡puedes compartir este artículo en tus redes sociales!






































Registro automático