¿Qué es la música clásica?
¿Qué es la música clásica?
La música clásica es un concepto demasiado complejo como para encerrarlo en una simple definición, ya que en sí misma engloba muchos aspectos diferentes y muy variados. De ahí que decir lo que es se considera demasiado complicado. Cuando pensamos en este tipo de música nos viene a la cabeza en primer lugar la idea de que es un tipo de música clasista, en el sentido de que hay que tener determinados conocimientos para componerla e interpretarla. No hace falta más que pensar en los grandes compositores que consideramos clásicos. J. S. Bach era un virtuoso del violín, el clavecín, la viola y el órgano y sus obras reflejan la perfección del músico que sabe realmente componer y hacer lo que quiere con sus conocimientos musicales. De ahí que para muchos pase por ser el mejor compositor de música de todos los tiempos. Además de cultivar todos los tipos de música: vocal, instrumental, religiosa, profana, etc.
Pero, pregunto, ¿No es igualmente clásico un intérprete como Elvis Presley o un autor como Paul McCartney o John Lennon? es decir, ya pasan a la historia por ser conocidos por su música, unas canciones que escuchamos hoy en día y que nos suenan a clásicas por el conocimiento que tenemos de ellas. Y es que, en otro orden de cosas, la música clásica también hace referencia a obras ya conocidas por todos y que forman parte de la historia de la música, independientemente del estilo de música al que pertenezcan.
Sin embargo, otra definición que podemos dar de la música clásica es su relación con la notación, para ayudar a la transcripción de este arte y su posterior interpretación, que le añade lo que lleva consigo el artista que la ejecuta. Así, en este sentido la música clásica comienza en torno al siglo XI, en la Edad Media y terminaría en la Edad Contemporánea (s. XX). Recordemos que el canto gregoriano ya tenía su propio lenguaje musical escrito, pero no marcaba la duración de las notas. Tenemos que esperar a los siglos Xi y XII para que aparezca la notación mensural y después la cuadrada para ir adentrándonos en la escritura de la duración de las figuras musicales. La imprenta mejoró mucho su difusión y los intérpretes ya podían disponer de sus partituras impresas para tocarlas en grupo, dirigidos por el conductor de la orquesta o músico de cámara, muchas veces desde el clavecín.
Sin embargo, Aunque podamos distinguir la música clásica de la popular, no podemos olvidar que una influye a la otra, en toda la historia de la música ambos tipos se influyen mutuamente, y no se pueden separar. Se enriquecen mutuamente y caminan juntas, pues forman parte de la música época y de la misma zona, de la misma cultura.
Para ser más purista, la música clásica sólo haría referencia a la música del Clasicismo, que iría desde 1750 hasta 1820, e incluiría sólo las obras de los compositores de dicha época, es decir, Wofgang Amadeus Mozart y Ludwig Van Beethoven (en su primera etapa, pues el resto de su andadura es más bien romántica). En este sentido el término hace referencia a una música anclada en el sistema tonal, ya definitivamente establecido, con unas estructuras muy marcadas, que dan lugar a composiciones como la sonata y la sinfonía, pues el concierto, que muchos consideran como algo clásico, recordemos que ya se utilizaba en el Barroco (Vivaldi, Bach...).
Para terminar, recordemos también que la música clásica se diferencia del resto de estilos musicales porque trata de ser plena en sí misma, es decir, ser escrita para ser difrutada, y no ser relacionada con otra cosa (como, por ejemplo, la música de cine, etc.) y también que requiere de todo un protocolo de actuación: el público debe ir vestido para la ocasión y también debe acomodarse y estar en silencio antes de empezar el concierto... la afinación y posterior interpretación del programa escogido. Además, el público tiene que saber cuándo aplaudir (no debemos hacerlo entre un movimiento y otro de una sinfonía, por ejemplo, si no al final de la misma). Incluso parece que muchas veces tiene que saber cuándo toser... pues si haces ruido en la mitad de una obra el vecino del asiento de al lado te puede mirar mal porque no le dejas disfrutar de la música que está escuchando.
Por todo esto, ¿Cómo podemos definir la música clásica? Yo me quedo con la idea de que este arte es el formado por todas las obras (clásicas o no) que forman parte de la historia de la música y que, pasados los años, los siglos e incluso los milenios, siguen estando en la mente de todos.

Patricia Inés Fernández Salas





































Registro automático